Ella es asi
Estudiante de derecho
http://shininblue.blogspot.com

Vicios, drogas, trago, cárcel, guerra y muerte los rodean. Ellos, tratando de mantenerse firmes; sonrientes pero a la vez inertes.
“Levántame, ayúdame, con mis fuerzas no puedo”, “Se busca sin saber lo que persigue, sin nada que lo inspire”. Salsa, reggaeton, merengue, rap, hip-hop; lo que quieras escuchar, allí te lo ponen. Esta vez, lo oyes de una manera distinta, viene con mensajes no tan ocultos, frases que los alientan, los animan y los ayudan a vencer.
Eligieron estar aquí, un lugar que les da tranquilidad, les purifica el alma, el cuerpo, la sangre y les permite de nuevo soñar. Una vez robaron, fumaron, se drogaron, se embriagaron y hasta mataron. Esta vez tienen sed de venganza, una venganza que renueva. Vengarse de la vida pasada, enfrentarla con valentía, corazón y Biblia en mano. No pensaron que lo lograrían, pero aquí están; entre rivalidades, riñas y deseos, sobreviven.
Aunque con cicatrices de cuchillo, navaja, “pachas”, fierros, todos se ven iguales. Solo se miran como hijos de un ser supremo que los ayuda a enfrentar y perdonar sus cargas. Arrepentidos de una vida sucia, llena de basura material que los impulsó un día a obrar mal.
Un día cualquiera te vieron llegar, extendieron su mano sin pensar. Te ofrecen lo mejor que cada uno puede dar. Te sonríen, te comparten sus historias de vida y todo, con una inmensa sinceridad. Están tranquilos, están arrepentidos, pero lo difícil es durar. Permanecer limpio en un mundo lleno de maldad.
¿Qué es la información?, ¿Quién tiene derecho a tenerla?, ¿Qué se hace con la información?
En Colombia contamos con el derecho de informar y ser informados oportunamente; de igual manera podemos expresarnos libremente, como lo dice el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia.
Pero, ¿Se aplica totalmente este derecho?, ¿los periodista tienen más responsabilidad que sólo la de informar?
En algunas clases ya vistas, recibí la información necesaria para saber que el comunicador y en especial el periodista, tiene el poder de hacer que una sociedad o una comunidad actué de una forma o de otra; sin dejar de lado la responsabilidad social o la ética que se debe tener para dar un buen uso a la información que se tiene.
Hace poco la universidad Autónoma realizó un foro de ética periodística y responsabilidad social donde se explicó la importancia del periodista en la sociedad. La información que poseemos es patrimonio público y le pertenece a la ciudadanía; por esa razón lo que hacemos los periodistas es prestarle un servicio a la sociedad, como lo asegura Javier Darío Restrepo quien es especialista en ética periodística.
Otro punto que quiero resaltar de los periodistas es que somos personas vulnerables y que nos olvidamos de lo que debemos ser y no le prestamos un servicio a la sociedad oportuno, imparcial y veraz.
Entiéndase por debemos ser, el ideal al que todos los periodistas debemos llegar, cumplir con el objetivo de la ética y de la responsabilidad social.
El objetivo de los periodistas esta en informar a la ciudadanía de una manera que ellos mismos puedan formar sus criterios y sus opiniones sin necesidad de influenciar de manera positiva o negativa a la información que se esta brindando. Informar y opinar son dos cosas muy diferentes; cuando un periodista esta dando su opinión puede hablar y decir las cosas como las ve pero en el momento de informar debe tener en cuenta que su opinión en ese momento no sirve, ni es útil para aquellos que la están leyendo o escuchando.
Para terminar, quiero decir que la labor que hacemos los periodistas es un motivo de orgullo que ayuda a que las personas puedan tener un propio criterio de lo que sucede a su alrededor y que es importante que no nos dejemos llevar por las ganas de poder político sino por las ganas de ser el porta voz de la comunidad y de aquellos que no pueden levantar la voz.
El periodista y el comunicador plasman ideas y levantan voces que hacen que la historia sea cada vez diferente.
Por Diana Ximena Borja Ocampo
Estudiante de comunicación
La historia cuenta la experiencia de Sayra (Paulina Gaitan), una joven hondureña. Ella se encuentra con su padre y su tío para aventurarse en un largo camino con una única meta, Estados Unidos. Durante su travesía, conocen a un joven mexicano miembro de una pandilla armada, “El Casper” (Edgar M. Flores), quien pretende espantar su pasado violento y eludir a sus implacables socios. Si desean sobrevivir al cada vez más peligroso viaje, tienen que estar juntos y sobrepasar una serie de obstáculos que se encontraran a lo largo del camino, hasta tratar lograr alcanzar el “sueño americano ”.
También, junto con otros compañeros, visitó a los inmigrantes en la estación del tren y en las vías; y también estuvieron en los refugios designados para aquellos que han sido heridos en los trenes; por ejemplo, jóvenes de 16 años de edad que perdieron sus piernas. Estas son personas que se dirigían al norte para lograr una vida mejor, pero ahora que se encuentran heridos y nunca llegarán a su destino.
Espero sus comentarios y ojalá se vean la película.Por Carlos Efraín Mayorga R.
cemayorga@puj.edu.co
Estudiante de Comunicación
Copyright © 2009 Pasá la voz All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.