¿POR QUÉ VOTAR POR LA TIERRA?

El ser humano, diferenciado de otros seres terrestres por su capacidad racional desarrollada a lo largo de muchos siglos y reflejada, no sólo anatómicamente, sino también en cuanto a la organización de las sociedades humanas, se ha acostumbrado a explicar sus actos en las necesidades autocreadas y cada vez más alejadas de lo natural.
El hombre crea su propio mundo, opuesto al natural. El concepto post-modernidad denomina a una época convulsionada con cambios que van a gran velocidad; se trata quizá de un “periodo” (lo pongo entre comillas debido a que la irre
versibilidad de los hechos) en el que en la medida que el hombre crea sus propias reglas, cae en sus propias trampas y al caer, dichas necesidades autocreadas se convierten en lo importante, mientras que lo primordial pasa a un segundo, tercer, último plano: la autoconciencia, entendida como conocimiento propio y de su relación con el mundo.
El hombre no atiende a las verdaderas necesidades de su organismo y debido al hábito de la prisa, rompe con el equilibrio planetario. Es por estas razones que encontré en el vegetarianismo y en los ideales de una lucha por la liberación animal, una nueva costumbre que se conecta con la autoconciencia. Los aprendizajes son muchos, por un lado, se trata de una nutrición completa debido a que en el reino vegetal se encuentran las vitaminas, los aminoácidos y los minerales que se requieren para vivir. Al mismo tiempo, esto entra en conexión con el equilibrio emocional debido a que se deja la costumbre de matar sin necesidad; así como el humano, los demás animales, tienen procesos mentales básicos de los cuales dependen para moverse y existir en el mundo, por lo tanto, cualquier suceso que atente en contra de su integridad física será doloroso y contra su integridad mental, será traumático; entonces, comerse a un animal, implica comerse su dolor.
Para los que se ven los Simpsons, tal vez recuerden el episodio en el que Lisa deja de comer carne por que ve la tierna ovejita en su plato, pidiéndole que no se la coma, bueno a mi a los 12 años me paso eso, siempre en mi casa me inculcaron el amor por los animales y siempre tuve la compañía de animales desde muy pequeña, es una practica normal en mi casa rescatar animales callejeros. Es por esto que desde muy pequeña tuve la conciencia de respeto hacia los animales, primero no como un ejercicio racional, sino como una pulsión llevada por la emoción. Tenia la espinita ahí y insistía en mi
casa con ser vegetariana, pero sin resultados, pues la primera barrera a vencer es la costumbre y la familia, a menos que se viva sol@, siempre son otros los que cocinan y los que no están dispuestos a ceder y cambiar el menú y mucho menos por una razón tan “infantil”, como “es que me da pesar comerme ese animalito”, evidentemente a los 13 años no tenia muchos argumentos, ni razones para defender mi decisión con mi madre, así que terminaba cediendo, hasta que a los 14 años decidí que no podía más, aunque no fue del todo mi decisión, fue una necesidad muy desde la emoción, sentía que estaba mal y no podía seguir haciéndolo.
Desde esa edad comenzó también la labor animalista y posteriormente conocí a alguien que me ayudo a llenarme de argumentos sólidos y me mostro toda una nueva cara acerca del vegetarianismo, esta vez te
nia argumentos. Ahora además de la emoción y amor que sentía hacia los animales, tenia argumentos, ahora sentía que debía haber una armonía entre la naturaleza y el hombre, pero además de esto tenia razones de sobra para no seguir comiendo carne, además de esa necesidad de armonía.
Cuando leí por primera vez un libro dedicado enteramente a la Liberación Animal, no pude evitar llorar, -si puede parecer cursi y exagerado-, pero como no sentirse mal al leer que los pollos son encerrados toda su vida en unas jaulas en las cuales no pueden moverse y a causa de esto su patas crecen alrededor de las rejillas de las jaulas, de tal modo que crecen literalmente pegados a sus jaulas, no es lo suficientemente cruel para sentirse consternado? O al leer que a los pollos les cortan el pico para que así puedan comer más y engordar más rápido, además para evitar que por el encierro peleen y se maten entre ellos.
En Colombia, la industria de la carne y las avícolas no son tan “salvajes” por así decirlo, pero si maltratan a los animales de maneras inimaginables, no entendía entonces como poder comer eso? Como poder comer sufrimiento, si mi dieta no lo requiere? Por que amenazar con la vida de estos animales?
Y encontré además dos reflexiones, que hasta hoy me acompañan, primero, por que nos preguntamos por los pensamientos de los animales, si ellos razonan, si tienen pensamientos, expectativas, si su vida tiene sentido?, por que hacerlo? Por que no nos preguntamos lo importante, lo que es de ellos, los animales pueden sentir? Pueden sufrir?, definitivamente si. Segunda, es muy difícil ser vegetariano? Y me di cuenta que no, que más allá de la convención social, es fácil, lo primero a lo que se enfrenta es a la costumbre, la costumbre que arrolla razones, pero nosotros si podemos pensar y sentir, y mis pensamientos y sentimientos me dicen una sola cosa, no es necesario el sufrimiento de un animal, y la deforestación de bosques, y selva como el amazonas en el caso de Brasil, para el alimento de ganado, no es necesario este daño ecológico para sostener una necesidad artificial que engrosa los bolsillos de ganaderos e industrias millonarias, reflejo de la injusticia entre las mismas sociedades humanas ya que por ejemplo, con las legumbres que alimentan a los animales de la industria de consumo de carne, se podrían mitigar las hambrunas en el mundo, pero preferimos seguir con el daño ecológico, daño que podemos evitar con un sencillo cambio en nuestra dieta y en nuestra mente.
Es así, que hoy la industria de la carne cambio, el consumo de carne, cambio al mismo ritmo de la sociedad; matar animales para sobre vivir pasó a ser un negocio muy rentable: el objetivo ya no fue alimentar sino ganar. Los animales como objeto del consumo capitalista, tienen vidas que no son vidas, vidas con un rápido y único objetivo: la muerte. No gozan de la vida, sus instintos son estancados, están destinados a permanecer bajo condiciones de sufrimiento.
Podríamos, seguir con caso y argumentos sorbe al industria de la carne, pero podríamos caer en el amarillismo, solo esta una simple reflexión, por que preguntarse por los animales o no respetar ni siquiera a quien respeta a los animales, si estuvieras en una finca abandona, que comerías primero las frutas y legumbres o saldrías a matar a la vaca que esta afuera o tal vez no hay vaca matarías al perro que te acompaña. Entonces, ¿cuál es de verdad el orden natural? ¿No será, el orden en el que todo esté en armonía, hombre, animales y medio ambiente, menos sufrimiento, menos deforestación, más equilibrio?
332 películas, 46 países y 38 salas de exhibición, de las cuales 33 de ellas son gratuitas, permiten decir que del 27 de octubre al 2 de noviembre nuestra ciudad se convertirá en la capital del cine de otro mundo durante el I Festival
Internacional de Cine de Cali que organiza
El Centro Cultural de Cali,
Y por supuesto, el Centro Cultural de Cali será el epicentro de las actividades enmarcadas en este evento como: conversatorios con los invitados, talleres, proyecciones y muestras de los encuentros cercanos entre la ficción y la no ficción, del cine de otro mundo.
¿Por qué cine de otro mundo?
“El I Festival Internacional de Cine de Cali traerá para toda la comunidad caleña cine de otro mundo, producciones, l
argometrajes de ficción, documentales y videos experimentales que difícilmente pueden apreciarse en las salas de cine, son películas que circulan en otros canales de exhibición. Esto mejorará la oferta cultural que ofrecen las salas de exhibición, contribuyendo además a la formación de público”, dijo el Secretario de Cultura y Turismo de Cali, Argemiro Cortés Buitrago.
El objetivo de este Festival es crear un entorno en donde se puedan ver películas que promuevan otras narrativas, lenguajes y sensibilidades, otras formas de hacer cine, lejanas de las dinámicas comerciales. Es una oportunidad para crear en la ciudad un público que le guste el cine de otro mundo.
México, país invitado
México es el país invitado a la primera versión del Festival Internacional de Cine de Cali, porque es la muestra de una industria cinematográfica pujante, y que se ha convertido en un importante referente para Latinoamérica.
Bajo el título “¡Que Viva México!” se proyectarán largometrajes de ficción como: ‘Los Bastardos’ (Amat Escalante), ‘Familia Tortuga’ (Rubén Imaz), ‘Juntos’ (Nicolás Pereda) y ‘Parque Vía’ (Enrique Rivero); largometrajes documentales como: ‘Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo’ (Yulene Olaizola); ‘Los que se Quedan’ (Juan Carlos Rulfo / Carlos Hagerman) y ‘Los Herederos’ (Eugenio Polgovsky); y cortometrajes de ficción como: ‘Entrevista con
El Festival y las Redes Sociales
El I Festival Internacional de Cine de Cali cuenta con un portal moderno, ágil y adaptado a estos nuevos medios y tecnologías, en el cual se promueve una comunicación efectiva de cada una de las actividades, invitados y muestras del Festival. Así mismo, cuenta con una comunidad virtual en donde se interactúa por medio de herramientas como Facebook, Twiter y You Tube.
Con estas herramientas tecnológicas, este es el primer Festival nacional en hacer uso de dichos grupos virtuales para que los visitantes, directivos e invitados puedan interactuar sobre recomendaciones, comentarios e información diaria del evento.
Facebook: búscanos por Festival Internacional de Cine de Cali
Twiter: búscanos por Festcinecali
You Tube: por Ficcali
¡Cali es Cultura!
Este hombre de 36 años cansado de soñar con un cine muy gringo y europeo para su origen y muy caro para llevarlo a cabo, decidió hacer sus sueños realidad con lo que tiene al alcance y la ayuda de unos cuantos amigos complacientes. Es así como montó su empresa, que por el momento llama 4GP, o sea Cuatro Gatos Producciones.
Ha tenido la oportunidad de trabajar con en diferentes empresas nacionales e internacionales como Nokia Colombia, EPSA E.S.P., Kinoma (USA), ParqueSoft Bogotá, Asocolflores. En donde ha hecho videos empresariales, de lanzamiento y para Internet.
Piensa que “hacer cine "en cine", en la realidad latinoamericana, es un hobby caro e inútil. Hacer cine es una cuestión de actitud, no de formato. El cine solo sirve para sacar lo de adentro, lo que soñamos, nuestras pesadillas, lo que sentimos”.
Radicado en la Ciudad de Bogotá, Felipe trabaja desde su casa lo que más le gusta, realizar videos, por los cuales ha sido ganador de 9 premios internacionales; seis festivales de cortometrajes en Europa, dos en Estados Unidos y uno en Canadá.
Dentro de sus logros internacionales, Felipe Cardona es el ganador del primer MICROMOVIE AWARD, primer festival de cine de cortometrajes hechos con celulares, patrocinado por Siemens Mobile, en Berlín-Alemania, dentro de la versión número 20 de INTERFILM BERLIN, en noviembre de 2004, con el cortometraje "Checklist", ganando frente a participantes de más de 20 paises y más de 10 escuelas de cine de todo el mundo.
Así mismo, este director Caleño, ha ganado un nuevo festival de cine móvil: Mobifest de Toronto en la categoría “Mejor corto realizado con móvil”. Con su trabajo “El Artista”.
Este video maker tiene claro que hacer por el cine y lo considera su verdadera pasión y no una ilusión farándula. Haciéndole homenaje a Melies, Vertov y al Contrapunto Orquestal de los Rusos.
Cine con un celular, cuéntenos un poco de esta forma de hacer cine ¿Qué diferencias hay entre hacer cine con un celular y la modalidad de siempre?
Ninguna, la diferencia es la democratización de la producción, antes para hacer cine, necesitabas tener un gran capital, poseer una empresa porque la tecnología para hacerlo era costosa y era exclusiva.
Cuando los audiovisuales se le metieron al bolsillo a la gente, cualquiera puede hacerlo, sigue siendo la misma lógica de producción en donde uno captura, luego contempla, el material y lo escoge.
Cine con celular o con cámara?
Con ambos, la diferencia la hace la persona, no el dispositivo ni la tecnología, “siempre será un problema de indio no de flecha”.
¿Qué celulares recomendaría para hacer cine y Cuál considera usted que es el celular más importante?
Desde el 2006 Nokia, está sacando una referencia que se llama la serie N, estos móviles en pueden grabar video 6:40 y 4:80 frames por segundo, recomendaría esta serie todos son muy buenos desde el N90 para acá y hoy en día los mejores para trabajar están los SAMSUNG Omnia, que está grabando alta definición.
En qué concursos ha participado?
Participe en el primer concurso que hubo en la historia el micro movie an word, que se realizó en Alemania y que casualmente me lo gane, es fue el primer concurso que se hizo de cine hecho con móviles.
A raíz de este he participado en muchos otros, Festival Pocket Films en francia, movie festival de Canada, que casual mente me lo gane en noviembre del año pasado, tambien Zinebi Bilbao, con Movistar en España, aca en Colombia movie festival en Cali y en el Espejo.
¿Cómo se ha enterado Ud. de estos concursos y Qué hizo para concursar o que requisitos necesitan uno para hacerlo?
Por internet, hago búsquedas constantemente, a raíz que he ganado y participado en algunos me mandan información de otros festivales y uno participa para ver que pasa.
El primer requisito es tener algo producido, no se trata de tener la tecnología sino de usarla, hay que tener una producción de cortos permanente, para poder participar un año y luego al otro hay que tener producción al día.
¿Por qué concursa para ganar premios, reconocimiento o solo es gratificante para usted?
Todas las anteriores, premios, plata por que hay plata, hay premios de 3000 o 5000 Euros hay de todo, reconocimiento, por que cuando uno es joven cree que los reconocimientos son vanidad, pero los reconocimientos socializan lo que vos sabes hacer, eso se llama legitimidad y cuando existe esta en tu hoja de vida la gente te cree lo que vos le dices, me parece mas importante legitimarme y ganar plata.
¿Qué premios ha ganado?
MICROMOVIE AWARD es una cosa que nunca se había hecho, lo máximo que se había hecho era Nokia shorts en Inglaterra, no tenía mucha difusión y no tenía claro el concepto.
Háblenos un poco del MICROMOVIE AWARD que gano en Berlín
El MICROMOVIE AWARD, ellos querían que uno hiciera un corto con un móvil y en ese momento hacer una película con un celular no era común, entonces yo tenía un corto hecho en mini DVD y lo mande y ellos me contestaron que les enviara uno hecho con un celular, me enviaron un móvil de última tecnología en ese momento de Siemens, hice el corto, lo mande y les preste el celular a unos amigos en Bogotá y Cali para que realizaran cortos y los mandaran, luego me dijeron que mi corto estaba entre los 20 mejores del mundo, que me daban 500 Euros para que viaje y que yo colocara el resto, me fui y estuve una semana en Berlín, había gente del mundo.
¿Cuántas personas participaron de este concurso?
Eran alrededor de 200 cortos de todas partes del mundo, entre los 20 finalistas eran cinco cortos de la India, tres latinos y el resto de Europa, al final del festival la sorpresa es que me lo había ganado, fue muy bonito estar en ese momento porque era un momento donde no existía ese concepto de hacer audiovisuales con móviles.
¿Cuál era el premio?
Gane 3000 mil Euros, otro móvil, por varios años me mandaron celulares para que les hundiera las teclas, ya me dejaron de mandar.
Siendo un realizador audiovisual joven y con ideas frescas, que aportes cree que ha hecho al cine?
Creo que fue un chiripazo ser el primero que me ganara eso, y además que habérmelo ganado me dio muchas ganas de seguir produciendo, el aporte que creo que puedo dejar, es haberle dicho a todo el mundo que es posible hacer cine, ni siquiera se trata de haber hecho cosas innovadoras, el cine está desde 1889 y desde esa época todos lo han emulado.
Es decirle a la gente dejen las disculpas, haga cine ya hay con que, los medios para producirlo están en su bolsillo, con su computador normal usted pude producir lo que quiera, eso es lo importante de todo esta cuento y de haber estado involucrado en el.
¿Por qué piensa que el cine en Latinoamérica es una realidad cara e inútil?
En su momento cuando lo dije si, ahora también, pero, se ha democratizado hay que reconocer que la producción audiovisual digital ha posibilitado que mucha gente joven haga un largometraje y lo muestre, el problema sigue siendo la exhibición, las misma salas de cine, los mismos distribuidores y los festivales de cine en el mundo que alaban los unos a los otros y tienes a sus realizadores para destacar, eso es lo que hay que cambia ahora.
Cree Ud. que a través del cine ha logrado realizar sus sueños?
Si, Créeme que yo no lo tenía previsto, fue una cosa que sucedió y que de alguna manera hay que seguir fomentando, trabajando y produciendo, creo que hay muchas cosas por hacer y hay muchos sueños para volver realidad todavía.
Cuéntenos un poco de su trabajo.
Tengo una empresa que se llama 4GP, que produce todo tipo de material en video, la mayoría de los clientes que tengo son de video institucional, este año volví a la televisión dentro de un esquema de producción diferente al que yo hacía cuando tenia veinti tantos años, que es de algún manera coproducir junto con algún canal, en este casa es Señal Colombia ha sido muy buen experiencia y muy rentable.
Sigo produciendo cortos, este año no porque he tenido mucho trabajo y soy profesor en las Universidades Externado de Colombia y Javeriana en Bogotá.
¿Cómo nació 4GP?
En el 2004 cuando paso el festival en Alemania, yo estaba trabajando en City TV y me estaban pintando la opción de seguir o de irme para otro canal y no quería seguir como de esclavo de un canal, me dio mucha mamerra tenia una palta ahorrada y tenia un PC y me dije me voy a lanzar a tirar al charco y ese año fue muy bonito se me dieron muchas cosas, realice unos videos empresariales, produje unos documentales de manera independiente entonces ese fue el surgiendo la manera de seguir en televisión.
Para realizar su trabajo que lo inspira?
La música, tengo un música en el mp3 o en el PC y hay canciones que me parecen tan del putas que me gustaría hacer algo alrededor de una canción, la música me da mucho pedal.
Desde su experiencia qué consejo podría dejar a futuros colegas?
Que se dejen de disculpas y que hagan, estamos llenos de realizadores audiovisuales que quieren hacer una cosa medio bien hecha y con eso quiere tener fortuna, belleza y riqueza por siempre y para siempre y eso es una falacia, esto es una distracción debido a nuestra cultura católica y no nos gusta trabajar, hay q que trabajar siempre, si se hizo una cosa hoy hay que hacer otra mañana y no para nunca, las excusas tecnológicas y de presupuesto quedaron atrás.
Por: Diana C. Marín C.
El propósito consistía en reconocer el grado de realidad que poseen esos movimientos del siglo XXI, aprovechar y sintetizar sus prácticas óptimas, y lograr que consientan en formar parte de una asociación permanente, dirigida a difundir sus prácticas óptimas a los mo
vimientos de carácter más tradicional. Igual que las embajadas dialogan con las asociaciones tradicionales mediante visitas personales, el primer diálogo con la AYM y su pri
mera evaluación tuvieron lugar por medios digitales. Al concluir la cumbre de diciembre del año pasado, los socios interesados anunciaron la formación de una nueva entidad conforme a la sección 501c3, la cual serviría como mecanismo para dialogar con los movimientos del siglo XXI y para convocarlos y enlazarlos.
La Alianza de Movimientos Juveniles se propone servir tanto a los movimientos del siglo XXI como a los del XX. A los primeros procurará capacitarlos en materia de activismo, y a los segundos, con respecto a las tecnologías integradoras. La Alianza está todavía en sus comienzos; sus di
rigentes provienen del sector privado, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las fundaciones y algunos de los movimientos digitales de más éxito de todo el mundo. La AYM es como un tercero que capacita a los dirigentes a efectuar cambios en el mundo por medio de los instrumentos del siglo XXI, con el fin de salvaguardar los derechos humanos, prom
over la buena administración y potenciar la sociedad civil mediante la formación de vínculos entre las personas. Es un instrumento para convocar y reunir los movimientos del siglo XXI, sintetizar sus prácticas óptimas, asistir a sus esfuerzos por efectuar cambios mundiales auténticos, y aprovechar sus conocimientos técnicos para ayudar a las asociaciones de carácter más tradicional.
De lo virtual a lo real
Doce millones de personas han desfilado por las calles de Colombia para manifestarse contra las FARC, con lo cual han provocado un cambio radical de la opinión pública. Estas manifestaciones las organizó en un mes un ingeniero desempleado, valiéndose de su com
putadora. Las concentraciones de Irán son sólo el ejemplo más reciente del uso de la tecnología moderna para estimular y catalizar las protestas de las masas contra un régimen dictatorial.
No siempre sabemos cómo se llaman, pero conocemos sus apodos en twitter, sus perfiles en Face Book, sus videos en YouTube. Lo que tiene aún más peso es que notamos su impacto. Las personas que han generado estos movimientos del siglo XXI rara vez se dan cuenta de la magnitud de su influencia ni del efecto sobre el mundo real de algo que han empezado por computadora o teléfono celular. Estos movimientos del siglo XXI constituyen el porvenir de la sociedad civil pero todavía no se dispone de mecanismos para ayudar, capacitar y potenciar a estos dirigentes que en lugar de oficinas tienen direcciones electrónicas. Tampoco existe una entidad que capacite a las asociaciones y los movimientos ya conocidos de
l siglo XX en el uso eficaz de los instrumentos y medios del siglo XXI para el logro de sus objetivos.
Si deseas ver la conferencia en vivo sigue este link en los horarios de la agenda y luego dirígete a este live stream online dale clic y ya empieza la videoconferencia en español, aunque solo esta onlina durante los horarios de la agenda
dale clic para ver la videoconferencia alliance of youth movements.
Copyright © 2009 Pasá la voz All rights reserved. Theme by Laptop Geek. | Bloggerized by FalconHive.